“La Vida Pende de un Hilo” articula una profunda y urgente Teología Práctica para nuestro tiempo, enraizada en el magisterio de Laudato Si’ y en la tradición profética de la Iglesia. Las intervenciones del Cardenal Michael Czerny y de la Dra. Emilce Cuda en el lanzamiento de la campaña y en el podcast no constituyen meras declaraciones sociológicas, sino una densa exégesis de la "crisis socioambiental" que interpela el núcleo de nuestra fe y praxis pastoral.
El Diagnóstico: El Pecado Estructural del "Modelo Extractivista"
El Cardenal Czerny, Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, identifica al antagonista no como una empresa aislada o un político corrupto, sino como un sistema: la "cultura de la muerte del modelo económico capitalista y extractivista". Este diagnóstico eleva el problema de la esfera de los actos pecaminosos individuales a la del pecado estructural.
El extractivismo es presentado como una estructura de pecado que, por su propia lógica, genera muerte: muerte de los ecosistemas, de las culturas locales y, literalmente, la muerte de quienes lo resisten. Al vincularlo con "crímenes transnacionales aliados con el narcotráfico", el Cardenal expone una red de iniquidad que se sostiene sobre la codicia, definida por el narrador como el "insaciable deseo de siempre tener más y más".
Esta es una condena directa a la idolatría del dinero, una advertencia tan antigua como los profetas de Israel.
La Respuesta Teologal: Justicia Social como "Gesto" Evangélico
Frente a esta estructura de muerte, la Dra. Emilce Cuda, Secretario de la Pontificia Academia para América Latina de la Santa Sede, propone la "prédica de la justicia social" como parte integral del Evangelio. Su aportación es crucial para superar falsas dicotomías entre evangelización y promoción humana. Citando la Constitución Apostólica
Praedicate Evangelium, nos recuerda que la fe se anuncia con "palabras y gestos". La justicia social es el "gesto" por excelencia, la materialización del amor al prójimo.
La Dra. Cuda desglosa este gesto en sus componentes fundamentales: la garantía de la "vida digna", el "acceso universal a los bienes" y la "solidaridad". Estos principios, centrales en la Doctrina Social de la Iglesia, se convierten en criterios de discernimiento pastoral. Defender un río no es un acto secular, es un acto teologal: es defender el acceso universal a un bien primario (agua) para garantizar la vida digna de una comunidad. Es un gesto evangélico.
La Verdad contra la "Mentira Financiada"
La Dra. Cuda introduce también la dimensión de la batalla por la verdad. Denuncia explícitamente la existencia de una campaña de desinformación, "con mucha inyección de dinero", que niega la crisis ecológica. Esta negación no es inocente; es una falsedad que "avala el asesinato de la gente nuestra que está defendiendo... la creación". Aquí, el conflicto se enmarca en términos joánicos: una lucha entre la verdad que libera y la mentira que esclaviza y mata. La Iglesia, por tanto, tiene una misión de parresía: hablar con verdad y valentía, desmontando las narrativas falsas que sostienen las estructuras de muerte.
Miisión profética
La campaña, por tanto, no es un programa de "activismo" externo a la misión de la Iglesia. Es la Iglesia cumpliendo su deber profético de "hacernos cargo de nuestros hermanos, sobre todo los más vulnerables, y del cuidado de la casa común".
Exige de los agentes de pastoral:
- 1. Formación: Entender y enseñar la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente Laudato Si', como clave de lectura de la realidad actual.
- 2. Denuncia: Nombrar sin miedo las estructuras de pecado, como el modelo extractivista, que causan sufrimiento en nuestras comunidades.
- 3. Acompañamiento: "Acuerpar" a los defensores, ofreciéndoles las parroquias como espacios seguros de encuentro y la solidaridad de la Iglesia como un escudo protector.
Ignorar este llamado, advierte el Cardenal Spangler, es permanecer indiferentes ante la sangre de nuestros hermanos que clama justicia. Y en el lenguaje de la fe, la indiferencia nunca es neutral; es complicidad.
La serie ya está disponible en las principales plataformas de podcast: https://play.jdn.app/LaVidaPendedeunHilo