Ciudad de México.- Más de mil 300 participantes tendrán un grado de participación en el próximo Diálogo Nacional por la Paz organizado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Compañía de Jesús.
A través de diferentes representantes del clero regular y secular así como del laicado católico de las 98 diócesis del país, la Iglesia católica en México concluirá la ruta propuesta desde el asesinato de los religiosos jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, que ha involucrado diversos encuentros, foros y diálogos locales para reflexionar y concretar propuestas de construcción de paz.
Según informó el obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, Ramón Castro Castro, son más de mil 300 participantes organizados desde las diócesis de México y junto con las congregaciones religiosas del país que se han sumado a participar de este gran diálogo.
El Diálogo Nacional por la Paz se realizará en la Universidad Iberoamericana Campus Puebla del 21 al 23 de septiembre y los organizadores anticipan que, a través del trabajo de especialistas, se creará una Agenda Nacional por la Paz.
"Caminar hacia la construcción de paz, avanzar contra la impunidad, vivir en un país con justicia y dignidad para las víctimas de desapariciones, asesinatos, secuestros, desplazamientos y feminicidios, ese el anhelo de millones en México y es el objetivo del Diálogo Nacional por la Paz, que celebraremos del 21 al 23 de septiembre en la Universidad Iberoamericana Puebla", expresaron los organizadores.
En la ruta del diálogo iniciada hace un poco más de un año, han convergido organizaciones de la sociedad civil, la academia, víctimas, grupos vulnerables (migrantes e indígenas), representantes de las diferentes religiones, gobiernos locales, empresarios, personas expertas y diversos miembros de la ciudadanía.
"Detrás del Diálogo están 15 meses de trabajo realizado en los Conversatorios y los Foros, en donde cientos de personas llevaron su compromiso y sus propuestas, convencidas de que existe un futuro mejor, y que ahora se preparan para confluir en un desafío colectivo contra la crisis de violencia e inseguridad".
Los ejes a reflexionar en el Diálogo serán: seguridad ciudadana, justicia cotidiana, derechos humanos y reconstrucción del tejido social. Como corolario del proceso se creará una Agenda Nacional de Paz, cuyo objetivo "es presentar propuestas concretas para crear condiciones contra la violencia".
"Esta Agenda será un documento vivo que se estará trabajando con un grupo interdisciplinario de destacadas expertas y expertos en temas de violencia, incidencia y paz, como: Sergio López Ayllón, del CIDE; Elena Azaola, CIESAS; Rodrigo Peña, COLMEX; Raúl Benítez, UNAM / CASEDE; Diana Lepe, SERAPAZ; Carlos Juárez, Instituto de Economía y Paz; Sergio García y Alfonso Celestino, INCIDE SOCIAL, y Ana Paula Hernández, Ibero Ciudad de México", explican.
Los representantes de la CEM, la CIRM y la Compañía de Jesús afirmaron que contemplan "un país lastimado en todos los sectores y extractos sociales"; lamentaron que desde hace décadas "el miedo y la violencia se recrudecen, y que, haciendo a un lado las cifras, los tintes de crueldad de hechos recientes socavan nuestra convivencia social e instalan un sentimiento colectivo de temor e impotencia".
Por ello, el Diálogo Nacional por la Paz pretende enfrentar la descomposición social y "propondrá rutas para construir desde lo local para avanzar hacia la anhelada paz. La respuesta para cambiar este panorama, es un compromiso de todas y todos".