Puebla de Zaragoza, Puebla.- Ante la 'insorportable' violencia en México, las organizaciones eclesiales y ciudadanas que convocaron al Diálogo Nacional por la Paz han confirmado una serie de compromisos para construir una Red Nacional de Paz que propicie la articulación interinstitucional para el diálogo y la colaboración, que implemente una Agenda Nacional de Paz y que genere espacios digitales para constructores de paz. Estos acuerdos y la agenda serán presentados a todos los aspirantes a cargos públicos que participen del próximo proceso electoral del 2024.
"Estamos convencidos de que es posible construir la paz, que podemos vencer las dinámicas de violencia y de destrucción del tejido social, sabiendo que no hay soluciones fáciles", afirman en el comunicado del acuerdo.
Los participantes del diálogo convergieron en considerar la construcción de la paz como una "suma de voluntades, la coordinación de esfuerzos y la generosidad de todos para vencer el miedo que nos afecta ante la indolencia y la ineficacia de las autoridades, que no se han ocupado de su principal tarea de procurar la unidad, la seguridad, la justicia y la paz del país".
Luego de tres jornadas de trabajo, los participantes del diálogo nacional recogieron el diagnóstico de la situación de violencia y criminalidad en el país que surgió de los foros y los conversatorios locales que precedieron al encuentro en Puebla:
"Para llegar a este momento, hemos caminado juntos con hombres y mujeres de buena voluntad de todo el país, en un ejercicio de oración, de encuentro, de diálogo y búsqueda de horizontes de esperanza, que nos permitan construir el México que queremos y merecemos, donde haya respeto a la vida, a la dignidad de todas las personas, al estado de derecho y logremos así la superación paulatina de las desigualdades sociales en todas sus causas".
Afirman que el acuerdo ciudadano no busca promover ni confrontación ni la venganza "sino la unidad y la reconciliación del país, para que todos podamos ser protagonistas en la construcción de la paz y la justicia".
La propuesta central es una "alianza ciudadana" que constituya una Red de Acción para la Paz en México: "Buscamos trascender de una cultura de violencia hacia una cultura del cuidado y de la paz; el respeto a la dignidad de todas las personas sin distinción; privilegiar la ética del diálogo, la colaboración y la “cultura del encuentro; ser artesanos de la paz; que los jóvenes sean protagonistas del futuro; que las buenas prácticas se multipliquen; e influir en las políticas públicas y en los procesos legislativos".
Los compromisos de la alianza ciudadana se enlistaron en seis numerales: 1. Construir la Red Nacional de Paz; 2. Participar del liderazgo y compromiso inclusivo; 3. Propiciar la articulación interinstitucional, creando mecanismos de diálogo y colaboración; 4. Impulsar la implementación de la Agenda Nacional de Paz en los diferentes sectores de la sociedad; 5. Presentar la Agenda Nacional de Paz a todos los candidatos y candidatas a un puesto de elección, sea municipal, estatal o federal; y 6. Construir espacios digitales que nos permitan encontrarnos, vincularnos, compartir experiencias y sumar esfuerzos.