Bogotá, Colombia.- Rodrigo Martínez, coordinador del Pacto Educativo Global (PEG) para el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), identificó los principales logros y obstáculos de esta iniciativa impulsada por el Papa Francisco, durante un encuentro regional de obispos celebrado en la capital colombiana.
Martínez, quien dirigió las deliberaciones del encuentro de obispos y delegados responsables de pastoral, afirmó que la tarea del Celam consiste en articular una amplia alianza regional.
Esta red reúne a instituciones educativas, conferencias episcopales y diversos actores para promover una educación basada en la esperanza y la transformación social.
En declaraciones para ADN Celam, el coordinador del PEG subrayó el valor de escuchar las experiencias compartidas por las conferencias episcopales. Destacó que la propuesta educativa no solo busca mejorar procesos pedagógicos, sino también vincularse con un compromiso por la paz, una necesidad urgente en el contexto actual mundial.
“El papa Francisco nos invita a entender la educación como una fuerza transformadora capaz de generar paz”, señaló Martínez, quien recalcó que este principio guió el discernimiento de los obispos y delegados reunidos en Bogotá entre el 11 y el 15 de agosto.
Respecto a los retos, Martínez reconoció que el mayor desafío es transitar de los enunciados a la práctica. “Cada compromiso del pacto se convierte en un desafío: hay avances, pero también muchas tareas pendientes”, afirmó.
El rol de su equipo, precisó, es promover el diálogo, escuchar experiencias y acompañar a las conferencias episcopales en la implementación de los compromisos.
Otro anuncio relevante fue la preparación de la segunda edición del Diccionario del Pacto Educativo Global, una herramienta pedagógica que el Celam presentará durante el Jubileo de la Educación en Roma, entre octubre y noviembre de 2025. El evento tendrá como lema “La educación como acto de esperanza”.
El Diccionario busca ampliar y profundizar los conceptos derivados de los compromisos del PEG, con el objetivo de facilitar su comprensión e inspirar su aplicación en las comunidades educativas de toda la región latinoamericana y caribeña.