Ciudad de México.- La Universidad Pontificia de México (UPM), a través de su Centro de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su más reciente publicación: Reporte sobre la familia en México 2022: Retos y transformaciones en clave de esperanza, un compendio de estudios e investigaciones especializadas sobre la realidad de la familia mexicana en el contexto postpandémico.
Investigadores universitarios y del CEFABIOS analizaron la importancia de la familia en la sociedad contemporánea y destacaron los efectos de la pandemia en la educación, salud, economía y empleo al interior de los núcleos familiares.
El especialista en sociología del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Fernando Pliego Carrasco; presentó su estudio realizado en dieciséis países de todos los continentes en el que demostró "que la estructura familiar garantiza un mayor bienestar de la población y la protección de sus derechos humanos, cuyo padre y madre biológicos cuidan de sus hijos".
El investigador en sociología de la familia y desarrollo social y humanitario de la UNAM, dijo que México atraviesa por un periodo de desprestigio entre las relaciones hombre y mujer, lo cual afecta de manera directa a la familia y, por ende, en la sociedad en su conjunto pues, dijo, "la sociedad, desvirtúa la relación hombre y mujer".
Y es que "en ocasiones los medios de comunicación representan sólo las complicaciones que tiene una vida en pareja, proporcionando fracciones de la realidad", compartió.
Pliego destacó que los datos del estudio revelan que los hombres y las mujeres, al relacionarse de una manera más cooperativa y equitativa, adquieren nuevas habilidades emocionales y educativas favorables para sus propios hijos.
Reflexionó sobre los indicadores que demuestran que "en las familias donde los hijos cuentan con la presencia de sus dos padres biológicos, hay menos violencia contra mujeres y niños".
Agregó que -según lo indican los datos estadísticos de las naciones estudiadas- cuando una familia está conformada por padre y madre "gozan de mejor salud física; los problemas de salud mental disminuyen; los ingresos son mayores y el empleo más frecuente".
Aseveró que incluso durante épocas de crisis "como la que se transitó durante la pandemia", la familia con presencia de figura paterna y materna puede proveer mejores condiciones de vivienda: "genera más cooperación en las relaciones de pareja; los vínculos entre padres e hijos son más positivos; disminuye el consumo de drogas, alcohol y tabaco; la conducta social de los hijos es más cooperativa; hay menos índices de delincuencia y el desempeño escolar es mejor".
Fernando Pliego subrayó que la evidencia disponible de este estudio mostró que la línea creciente del bienestar social cruza de manera más fácil por la familia definida como 'tradicional'; es decir, un núcleo familiar independiente y autosuficiente constituido por padre, madre e hijos en común.
Al finalizar, hizo una reflexión donde exhortó a los jóvenes a profundizar en todas las implicaciones que tienen los distintos tipos de relaciones de pareja y a no quedarse sólo con las apariencias.
Pliego insistió que el análisis y estudios que se efectuaron en los diferentes continentes, el resultado fue el mismo: Lo más valioso e importante para la sociedad es la familia.
El estudio tomó en cuenta los censos de población y encuestas representativas levantados en dieciséis países localizados en todos los continentes cotejados con índices de bienestar social y los indicadores de educación, seguridad física, funcionamiento de la pareja, salud sexual y reproductiva, ingresos y trabajo, así como vivienda entre otros.
Por su parte, el obispo Alfonso Miranda Guardiola, titular de la Dimensión de Pastoral Familiar del episcopado mexicano insistió en que "la familia es un don de Dios para la humanidad, un tesoro precioso que debe ser sostenido y protegido siempre". Reconoció que la pandemia de COVID-19 recolocó a la familia en primacía social frente a otras circunstancias y espacios sociales:
"La experiencia de la pandemia que estamos viviendo, ha dejado clara la grandeza de la familia, de sus valores y experiencias que humanizan, que hablan de ternura, compasión y protección", dijo y reflexionó que "la vida familiar es como un gran salvavidas en medio de la tempestad; pero también es cierto que el matrimonio y la familia se están enfrentando a inmensos desafíos materiales, culturales y espirituales".
"Hoy somos más conscientes, que formamos una familia y equipo, donde, para salir adelante, cada quien debe poner su parte, dando prioridad a la razón y a la sabiduría, y rechazando todo lenguaje de violencia, polarización o guerra", compartió.
El Reporte sobre la familia en México 2022: Retos y transformaciones en clave de esperanza de la Universidad Pontificia de México se suma a otras investigaciones de universidades en América Latina que estudian el estado de la familia después de la pandemia de COVID-19, con el fin de hacer un llamado a gobiernos, empresas y sociedad civil a atender las urgentes necesidades y problemáticas que viven las familias mexicanas.
En la presentación del reporte el obispo Alfonso Miranda Guardiola, auxiliar de Monterrey y responsable de la Dimensión de Pastoral Familiar; el doctor Alberto Anguiano García, sacerdote rector de la Universidad Pontificia de México; el doctor Guillermo Gutiérrez Fernández, sacerodte director del Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS); el doctor Fernando Pliego Carrasco, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; y maestra Martinique Acha Alemán, investigadora del CEFABIOS.