Belém, Brasil.- La Iglesia católica en Brasil celebrará un simposio sobre ecología integral y justicia climática el 12 de noviembre en Belém, coincidiendo con la celebración de la COP30. El evento, organizado por la Articulación Brasileña para la COP30, busca presentar las perspectivas de la Iglesia Católica y de sus interlocutores sobre estos desafíos globales .
El simposio tendrá lugar en el Colégio Santa Catarina de Sena e incluirá una presentación artística, la proyección de un video institucional y un panel titulado “Diálogos por la Ecología Integral”.
Contará con la participación de obispos, sacerdotes, religiosos, laicos, líderes ecuménicos, científicos, representantes de pueblos indígenas y autoridades gubernamentales. La jornada concluirá con la "Caminata por los Mártires de la Casa Común" y una Eucaristía presidida por el cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) .
Compromiso global con raíces teológicas
Esta iniciativa brasileña refleja un compromiso institucional global de la Iglesia Católica con la crisis ambiental, articulado a través de un marco teológico claro. Recientemente, el papa León XIV publicó su mensaje para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, titulado “Semillas de paz y esperanza”, tema que continúa el legado de la encíclica Laudato si’ del papa Francisco .
En su mensaje, el papa León XIV subraya que “la justicia ambiental ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano” y afirma que “en un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad” . Esta visión sitúa la crisis ecológica como un asunto de justicia social, económica y antropológica urgente .
El simposio de Brasil no es un hecho aislado, forma parte de un movimiento más amplio dentro del catolicismo. Otras iniciativas significativas incluyen:
- El Tiempo de la Creación: Se trata de una celebración ecuménica anual que se extiende desde el 1 de septiembre hasta el 4 de octubre (fiesta de San Francisco de Asís). Para 2025, el tema es “Paz con la Creación”, inspirándose en las palabras del profeta Isaías sobre la transformación del desierto en un jardín. Durante este período, se alienta a las comunidades católicas de todo el mundo a realizar acciones concretas como oraciones, limpiezas y plantación de árboles.
- Proyecto "Borgo Laudato si’": El papa León XIV ha destacado este proyecto, legado del papa Francisco en Castel Gandolfo, como un ejemplo tangible de educación en ecología integral. El proyecto pretende ser un modelo de cómo vivir, trabajar y formar comunidad aplicando los principios de la Laudato si’.
- Posicionamiento colegiado de Iglesias Europeas: Los Presidentes del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y de la Conferencia de las Iglesias Europeas (CEC) han emitido una declaración conjunta para el Tiempo de la Creación, vinculando explícitamente este llamado con la próxima COP30. En ella, expresan la esperanza de que los líderes políticos pongan “las necesidades de los pobres y los vulnerables en el centro de la acción climática” .
- Posicionamiento colegiado de las Iglesias del Sur Global: El 1 de julio de 2025, obispos de las conferencias y consejos episcopales de África, Asia, América Latina y el Caribe lanzaron un llamamiento conjunto antes de la COP30, instando a los gobiernos y sociedades de todo el mundo a responder con urgencia y justicia a la crisis climática
A DETALLE: Católicos del Sur Global claman justicia climática y denuncian 'drenaje de recursos'
Como principio teológico, la Iglesia católica ha propuesto el concepto de "conversión integral" como una transformación espiritual que abarca todas las dimensiones del ser humano o de un sistema, involucrando cambios profundos en aspectos personales, sociales, culturales y ecológicos. Es un llamado a una transformación profunda en la relación de la humanidad con la naturaleza. El papa León XIV, citando el libro del Génesis, recuerda que la vocación humana es “labrar y cuidar el jardín del mundo”, lo que implica “una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza”.
Este enfoque integral entiende que no es posible cuidar el ambiente sin atender las desigualdades sociales, ya que los mismos mecanismos de explotación de los recursos suelen llevar a la explotación de las personas y comunidades más pobres.
El simposio en Belém representa, por tanto, un esfuerzo por llevar este diálogo teológico y pastoral a uno de los foros de decisión global más importantes, la COP30, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la misma ciudad.
Con este gesto, la Iglesia en Brasil no solo busca influir en las negociaciones políticas, sino también demostrar que la fe ofrece una motivación profunda y un marco ético indispensable para construir un futuro verdaderamente sostenible y justo para la "Casa Común".