Cuautitlán Izcalli, Edomex.- En la primera reunión pastoral del 2025, los vicarios generales de pastoral, secretarios de comisiones y dimensiones y obispos encargados de la animación pastoral de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) exploran juntos las estrategias y modalidades más óptimas para que la Iglesia católica mexicana responda a los desafíos actuales y mantenga el camino de evangelización contemporánea rumbo a los 500 años del Acontecimiento Guadalupano y los 2000 de la Redención de Jesucristo.
A lo largo de tres días de trabajos cooperativos, obispos y sacerdotes abordarán conjuntamente el caminar eclesial de la Iglesia mexicana; revisarán la historia reciente de las instituciones y organizaciones católicas al tiempo de estudiar los principales retos emanados del Sínodo de la Sinodalidad celebrado en Roma en octubre pasado.
En grupos de trabajo dialogarán sobre las experiencias positivas de una Iglesia sinodal en las diócesis de México y recibirán orientaciones pastorales para ser implementadas a lo largo del Año Jubilar que el papa Francisco ha inaugurado desde el 24 de diciembre pasado y que permanecerá hasta el 6 de enero del 2026.
Los trabajos estarán presididos y acompañados por el presidente y el secretario general de la CEM, Ramón Castro Castro (obispo de Cuenavaca) y Héctor Pérez Villarreal (auxiliar de México); también por los obispos Roberto Yenny García (Ciudad Valles) y Felipe Pozos Lorenzini (Ciudad Obregón).
Durante el segundo día de actividades, los ministros analizarán los ejes transversales de la Iglesia y la sinodalidad al servicio de la evangelización. Estudiarán cómo este nuevo estilo de servicio eclesial pretende enfatizar la escucha de Dios, de los fieles católicos y las personas alejadas de la fe; también cómo se puede integrar la conversión personal, comunitaria y pastoral en las diócesis y las localidades mientras se promueve un auténtico discernimiento y actos de corresponsabilidad social.
El encuentro también pondrá acento especial en la promoción vocacional y los procesos formativos para agentes pastorales y eclesiásticos; finalmente se compartirán herramientas y experiencias de evangelización en México, prácticas eficientes de anuncio y denuncia del Evangelio en las situaciones emergentes del país.
Un momento importante de la reunión será el análisis compartido sobre el cambio de época que vive México y el mundo. Es decir, cómo las transformaciones culturales y sociales tienen implicaciones antropológicas en los creyentes contemporáneos y cómo se deben integrar en la Evangelización desafíos modernos como el cuidado de la creación, la ecología integral, la construcción de paz, la promoción de la dignidad humana, el combate a los flagelos de la pobreza, la reconciliación y la paz en las comunidades asoladas por la violencia.