Roma, Italia.- En la presentación del informe anual sobre Libertad Religiosa en el Mundo, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) afirmó que en uno de cada tres países del orbe no hay plena libertad religiosa. En 36 naciones se discrimina por razón de credo y en otros 26, los fieles de determinadas religiones sufren persecución.
Para los especialistas en auxilio de las comunidades religiosas discriminadas y perseguidas, más de la mitad de la población mundial vive bajo regímenes que no garantizan plena libertad religiosa y si bien el radicalismo islámico ya no encaja con lo que era el Estado Islámico en Siria e Irak, hoy la amenaza del califato se vuelve "transcontinental", con sus expresiones más feroces en el continente africano.
En el informe, también se especificó que la epidemia de coronavirus durante 2020 fue un factor de discriminación con las minorías "culpadas por la pandemia" y dejadas, en algunos países, sin ayudas sanitarias ni humanitarias.
En otro apartado, la fundación ACN lamentó que en varias regiones del mundo crece el fenómeno de la violencia sexual contra niñas y adolescentes; los actos criminales se perpetran como "arma" de conversión pararreligiosa.
Sobre el ciber terrorismo, el informe apunta también un ascenso en el uso de las redes web para reclutar fanáticos capaces de actos criminales de índole religioso. Acusaron de la existencia de una suerte de "cibercalifato" y cierta inteligencia artificial para mantener a las minorías bajo control.
Los datos duros del informe demuestran que la libertad religiosa resulta violada en casi un tercio de los países del mundo (31,6%), donde viven alrededor de dos tercios de la población mundial.
Sesenta y dos países en total, sobre un total de 196, registran graves violaciones a la libertad religiosa
El número de personas que viven en estos países roza los 5 mil 200 millones, puesto que entre los peores transgresores están algunas de las naciones más populosas del mundo (China, India, Pakistán, Bangladesh y Nigeria).
Entretanto la amenaza yihadista se traslada sobre todo hacia África, pero también a otras áreas del mundo ecuatorial, con "el fin de crear un autodenominado califato transcontinental", dijo el director de ACS-Italia, Alessandro Monteduro.
"En 26 naciones del mundo se sufre la persecución. Nueve países por primera vez se sumaron a la lista: siete en Africa (Burkina Faso, Camerún, Chad, Comores, República Democrática del Congo, Mali y Mozambique) y dos en Asia (Malasia y Sri Lanka).
La causa principal -explicó Monteduro- es la progresiva radicalización del continente africano, sobre todo en las áreas subsahariana y oriental, donde la presencia de grupos yihadistas aumentó notablemente.
Desde Burkina Faso llegó el testimonio del obispo de Dori, monseñor Laurent Dabiré: "El terrorismo, como se manifestó en el Sahel, demuestra que ningún país puede combatirlo solo, porque es transfronterizo. La capacidad de fuego de los grupos terroristas es muy importante, hace falta la ayuda de la comunidad internacional".
Desde Canadá llegó el testimonio de Asia Bibi, la cristina paquistaní condenada a diez años de cárcel bajo acusación de blasfemia. También estuvo a punto de ser condenada a muerte, pero finalmente logró la absolución.
El suyo fue un caso de repercusión internacional, emblema de la violación a la libertad de credo
Bibi dijo que espera ir pronto a Roma para encontrarse tanto con el papa Francisco como con Benedicto XVI, que "oraron e hicieron llamados" por su liberación
"Pido a las autoridades internacionales y también a las de Pakistán -dijo- que sean más unidas para hacer respetar el primer derecho del ser humano, el de poder ejercer su libertad religiosa, en caso contrario seguirá habiendo muchas Asia Bibi"
Los datos de este informe que se publica desde 1999 revelan un "paulatino empeoramiento" de la libertad religiosa en todo el mundo, tal y como ha expuesto en rueda de prensa el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada España, Javier Menéndez.