San Francisco de Campeche, Campeche.- El templo de Iglesia de San Bartolomé y de la Virgen del Pilar en la localidad de Tepakán corre riesgo de colapso por falta de atención integral por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El templo que data del siglo XVIII alberga una imagen histórica de la Virgen del Pilar, patrona de los alfareros. La efigie, además del templo, también presenta daños visibles en su estrucutra y su pintura, lo cual ha preocupado a la población.
La comunidad católica afirma que la iglesia dedicada al apóstol San Bartolomé muestra deterioros profundos que, de no ser atendidos, podrían agravarse y elevar los costos de reparación considerablemente.
Tepakán es una comisaría se encuentra en la parte norte del municipio de San Luis Obispo, Campeche. Está situada a dos kilómetros de la ciudad de Calkiní y es una comunidad reconocida por su fabricación de objetos de barro.
La comunidad ya era conocida desde tiempos prehispánicos y se menciona en el “Códice de Calkiní” donde se menciona: que el antiguo pueblo de Tepakam "era de calkinienses cuando aún no era el tiempo de los españoles".
Durante el Virreinato de la Nueva España, frailes misioneros encomendaron la construcción del templo de San Bartolomé y la Virgen del Pilar el 4 de octubre de 1779. En la actualidad, el templo muestra signos de deterioro en la pintura y el techumbre.
A menos de dos semanas de la fiesta patronal del templo; la fachada principal luce desgastada, con grandes porciones de moho. Es por ello, que lo pobladores hicieron un llamado al INAH para que, por lo pronto, propocione pintura a la comunidad parroquial y así proteger al templo antes de las festividades.
La fiesta de la Virgen del Pilar se realiza entre el 12 y 16 de junio en la comunidad de Tepakán. Los festejos, además de las celebraciones litúrgicas, incluyen vaquerías, corridas de toros, bailes populares y una tradicional procesión de clausura por las calles del pueblo.
En Tepakán se conservan tradiciones y costumbres: las celebraciones del Janal Pixan, la Vaquería, el Carnaval y otras que también se realizan en el Camino Real; una que ya dejó de practicarse es la del “Kots Kaal T’eel” (Arrancar la garganta al gallo), en el día de san Pedro.
También se narran leyendas, casi las mismas de la región, entre ellas “la ixtabay”, “los aluxes”; y una moderna, específica de este lugar: “El torero vampiro”.