San Miguel de Allende, Guanajuato.- Con un llamado a construir comunión en medio del "ruido" digital y a responder a la desinformación con responsabilidad, se inauguró el 32 Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación (CEPCOM). El evento, que este año conmemora su 50 aniversario, reúne a obispos, sacerdotes y laicos para profesionalizar la labor evangelizadora en un panorama mediático complejo.
Bajo el lema “Comunicadores de Esperanza”, el encuentro busca analizar el papel de la Iglesia en una época de profundas transformaciones.
Durante la inauguración, Héctor López Alvarado, obispo auxiliar de Guadalajara y presidente de la CEPCOM, señaló que los medios actuales, si bien acercan, también “pueden alejarnos de quienes tenemos más cerca”. Subrayó la paradoja de que “vivimos rodeados de mensajes, pero muchas veces falta un encuentro; abundan las palabras, pero escasea la escucha”.
López Alvarado recordó el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, donde se destaca que “en un tiempo marcado por la desinformación (…) es más necesario que nunca nuestro servicio de comunicadores”. El obispo enfatizó que la tarea fundamental es “comunicar no solamente para informar, sino para construir comunión”.
Por su parte, Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, obispo de Celaya, anfitrión del evento, planteó una reflexión sobre la desconexión social. Citó el caso de una persona en España cuyo cuerpo fue hallado 15 años después de su fallecimiento y cuestionó: “¿Cómo es posible que nadie diera con este caso?”. Este drama, afirmó, es “una invitación a volver la mirada al vecino, al anciano que vive solo”, en una sociedad que “hemos aprendido a mirar sin ver”.
El encuentro se prevé también aborde la cuestión social y eclesial frente a los avances tecnológicos. El obispo Aguilar mencionó la inteligencia artificial y la realidad virtual como tendencias que exigen una adaptación. “Es tiempo de analizar cómo posicionar los avances para ser un buen comunicador”, declaró, e instó a responder con sabiduría, guiados por la convicción de Jesucristo como “el comunicador” por excelencia.
En representación del gobierno de Guanajuato, el licenciado Marco Antonio Rodríguez reafirmó el compromiso de trabajar por la reconstrucción del tejido sociall: “La esperanza no es una ilusión, es una decisión”, afirmó. “Aunque el presente esté difícil, el futuro puede construirse paso a paso, hacia adelante, con fe y con trabajo”. Destacó que este objetivo requiere “volver a tejer la confianza, el respeto, la solidaridad y la empatía”.
Finalmente, Héctor Mario Pérez Villarreal, obispo auxiliar de México y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, desafió a los asistentes a superar la narrativa de la desesperanza.
“Es más fácil comunicar tragedias (…) y cómo se equivocan los demás”, admitió. Sin embargo, afirmó que la auténtica misión es “comunicar que Dios sigue creyendo en esta humanidad”. Concluyó que el reto es ser “comunicadores de una esperanza que no nos pertenece, que no la construimos nosotros, sino que la hizo posible Cristo con su muerte y resurrección”.
El 32 Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación se desarrolla como un espacio de análisis y renovación de estrategias para que los comunicadores católicos en México siembren, a través de sus contenidos, “semillas de esperanza” en el ecosistema digital.