Ciudad de México.- Coordinado por el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad, se realizará este 25 de junio un simposio sin precedentes sobre los avances tecnológicos en gestación artificial y sus implicaciones éticas, sociales y médicas.avances tecnológicos en gestación artificial y sus implicaciones éticas, sociales y médicas. El evento reunirá a científicos pioneros, teólogos y especialistas en perinatología para analizar los desafíos que plantean los úteros mecánicos y placentas artificiales.
Diálogo entre ciencia y fe
El cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht y referente en bioética para el Vaticano, inaugurará el simposio con la conferencia "El Don de la Vida y la Ciencia Moderna". Desde su doble formación médica y teológica, analizará los límites éticos de estas tecnologías bajo los principios católicos de dignidad humana y protección de la vida.
Cardenal Eijk ve 'cambio generacional' en la Iglesia
Entre los ponentes destacados figura el Dr. Alejandro Aguilera Castrejón, biólogo mexicano coautor de las investigaciones sobre embriones de ratón en úteros artificiales en el Instituto Weizmann de Israel. En su charla "De la Ciencia Ficción a la Realidad", expondrá los avances técnicos que permiten gestar embriones fuera del cuerpo y sus aplicaciones potenciales para tratar malformaciones congénitas.
Desafíos médicos y humanos
El simposio abordará dimensiones críticas. Por ejemplo: La Dra. Ixel Ruiz (medicina fetal) analizará el reto de la prematurez extrema y cómo estas tecnologías podrían aumentar la supervivencia de bebés de bajo peso; la Dra. María Casas (bioética) cuestionará si los úteros artificiales pueden replicar el vínculo fisiológico y emocional entre madre y feto; y el Dr. Fernando Urquiza planteará un cambio de paradigma: "Ver al embrión como paciente" ante intervenciones tecnológicas.
No obstante, mientras el Dr. Francisco Martínez Flores revisará las limitaciones clínicas actuales de las placentas artificiales, el cardenal Eijk enfatizará los riesgos de deshumanización. El debate coincidirá con investigaciones recientes que lograron desarrollar embriones sintéticos de ratón sin óvulos ni espermatozoides, avance que ya genera polémica global sobre la creación artificial de vida.
Como de ciencia ficción
El Simposio resulta especialmente oportuno debido a los recientes avances tecnocientíficos que transforman radicalmente el estudio del desarrollo embrionario. Como se mencionó, un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel han desarrollado un útero mecánico capaz de gestar embriones de ratón durante la mitad de su gestación (11 días), con órganos, sistemas nerviosos y corazones latiendo a 170 pulsaciones por minuto.
El dispositivo, fruto de siete años de investigación liderada por el Dr. Jacob Hanna, consta de incubadoras especializadas con control preciso de gases y presión; viales giratorios que evitan deformaciones embrionarias; solución nutritiva que sustituye funciones placentarias; y ventilación avanzada que regula oxígeno y el dióxido de carbono óptimos para el soporte y desarrollo de la vida en ese espacio artificial.
"Es un logro notable que abre una nueva era para la embriología", destacó Paul Tesar de la Universidad Case Western Reserve, tras la publicación del estudio en la presitgiosa revista Nature.
Los avances en técnicas de desarrollo embrionario no se limita a los 'úteros artificiales'; para el desarrollo de la investigación fueron "creados" embriones sintéticos sin óvulos ni espermatozoides. Se trata de estructuras embrionarias semejantes a las naturales con intestino, cerebro incipiente y corazón. Para ello se usaron células madre de ratón reprogramadas químicamente y los embriones sintéticos llegaron a tener un 95% de similitud con embriones naturales.
Estos avances ofrecen soluciones potenciales para reducir la mortalidad neonatal (auxiliando la supervivencia asistida de bebés extremadamente prematuros) o comprender los factores detrás de abortos espontáneos; pero también suponen cuestiones éticas emergentes a dilemas futuros y exigen una regulación sumamente especializada en lo referente al uso de estas técnicas en seres humanos.